29/10/2025

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado que no descarta alargar el alto el fuego acordado por las celebraciones del Día de la Victoria, pero ha matizado que ello dependería de la reacción de las autoridades ucranianas, a las que ha instado a entablar negociaciones directas a partir del 15 de mayo en la ciudad turca de Estambul «donde se celebraron las negociaciones y se interrumpieron» por la parte ucraniana en los meses marzo-abril del 2022.

Desde Praefuturus, aconsejamos con optimismo y prudencia ante esta noticia, puesto que no es la primera vez que unas negociaciones de paz son saboteadas por las grandes potencias occidentales (principalmente Reino Unido y el Estados Unidos de la administración Biden, y en menor medida, la propia UE) para prolongar el máximo tiempo posible esta guerra proxy entre Rusia y la OTAN en suelo ucraniano.

Y, aunque el escenario geoestratégico internacional ha cambiado enormemente, lo único seguro es la necesidad de poner fin a este conflicto armado con un gran acuerdo de seguridad para el continente europeo entre Rusia y EEUU, con el objeto de garantizar una paz permanente.

En cualquier caso, Ucrania lleva perdido mucho más ahora en términos demográficos, económicos y territoriales por el simple avance militar ruso de lo que hubiera perdido inicialmente si el presidente Zelenski no hubiese hecho propias las interesadas propuestas británicas. El desastre es tan absoluto, que Ucrania por ahora sólo puede realizar las funciones públicas diarias de un Estado con la interesada ayuda financiera exterior (en préstamos con intereses, privatización de servicios y bienes públicos, negociaciones de explotación de recursos naturales, etc).

Para la UE, el panorama general también es peligroso. Con una economía global tambaleante tras la pandemia del COVID-19 y las economías europeas en retroceso (Alemania y Francia), a la Comisión Europea le ha salido bastante mal la apuesta ucraniana. ¿Cómo se van a cobrar todos los préstamos (y, más importante aún, sus intereses)? ¿Qué pasará con la explotación de minerales raros que la UE había negociado con Zelenski (la mayor parte de los cuales está en la zona ocupada militarmente por Rusia)?

Tan mal se nos plantean los próximos años, que las autoridades europeas han tenido que recurrir con la máxima urgencia a la vieja carta histórica del rearme general europeo, ya no para mantener la importancia geoestratégica (o defensiva) del bloque comunitario, sino para que nuestras economías se puedan mantener supuestamente por encima de la línea de flotación flotación.

https://www.europapress.es/internacional/noticia-putin-plantea-posibilidad-alargar-alto-fuego-ucrania-dependiendo-reaccion-kiev-20250511014439.html